Esemex: Antecedentes, Causas y Consecuencias Socioeconómicas del Desempleo Juvenil (Modelo Neoliberal)
CONSECUENCIAS
SOCIOECONOMICAS DE DESEMPLEO JUVENIL.
El desempleo es uno de los
principales problemas México, junto con el empleo de mala calidad. El objetivo
de este trabajo es estimar el efecto que tienen las características
sociodemográficas: sexo, edad y nivel de instrucción, sobre la tasa de
desempleo abierta por entidad federativa, mediante un análisis de panel. Los
resultados muestran que las características que se asocian a un mayor desempleo
son: el sexo y el nivel de instrucción con primaria incompleta y completa,
mientras que las características que se asocian a un menor desempleo son: la
edad de 45 años y más y el nivel de instrucción secundaria completa, medio
superior y superior.
El desempleo no es solo uno de los
principales problemas, sino también el empleo de mala calidad. La tasa de
desempleo mundial fue de 5.0% equivalente a 172 millones de personas
desempleadas en el mundo. La tasa de participación laboral femenina fue de 48%,
muy inferior a la masculina que fue de 75%; vale decir que, en 2018, alrededor
de tres de cada cinco de los 3,500 millones de integrantes de la fuerza de
trabajo mundial eran varones. Otro importante problema mundial es la falta de
oportunidades de empleo para los jóvenes (de entre 15 y 24 años de edad). Los
jóvenes tienen muchas menos probabilidades de estar empleados que los adultos,
siendo su tasa mundial de desempleo de 11.8%.
La edad legal mínima para trabajar
en México es de 15 años según la modificación a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos del 17 de junio de 2014.
En consecuencia, la población desocupada
o en desempleo abierto son las personas de 15 y más años de edad que en la
semana de referencia buscaron trabajo porque no estaban vinculadas a una
actividad económica o trabajo (INEGI, 2019). “Lo que la desocupación abierta
indica es la magnitud de la población que se comporta como buscadora de trabajo
ante un déficit dado de oportunidades. Todo desocupado abierto es un buscador
de trabajo, pero no todo buscador es un desocupado, ya que los buscadores
también pueden estar ocupados y competir por un trabajo con un desocupado
abierto, como cuando un individuo insatisfecho con su trabajo actual trata de
cambiarse a otro”. De modo
complementario, la tasa de desocupación abierta (TDA), comúnmente llamada tasa
de desempleo, es la proporción de la población económica activa que no tiene
trabajo.
Los efectos del desempleo juvenil
implican consecuencias irreversibles en términos de perspectivas futuras de
salarios, formación de capital humano y capacidad de integrarse al mercado de
trabajo. Los análisis relacionados con este argumento se concentran en la
premisa de que los individuos que experimentan periodos de desempleo a edades
tempranas los tendrán también en el futuro con efectos adversos en la
generación de ingreso y, en específico, en los salarios. Mroz y Savage (2006)
encuentran que aquellos que viven periodos de desempleo a edades tempranas
experimentan efectos negativos en sus ingresos a lo largo de 10 años. En ese
sentido, Gregg y Tominey (2004) encuentran que los efectos del desempleo
juvenil ocasionan cicatrices en los salarios del individuo hasta 20 años
después, puesto que los jóvenes que sufren periodos de desempleo a los 23 años,
experimentan una reducción en sus salarios de entre 12 y 15 por ciento a los 42
años.
Desempleo
en un contexto neoliberal
El contexto neoliberal ha
precarizado el mercado laboral en México. La tasa de desocupación disminuyó de
7.5% en 1973 a 3.6% en 2017, sin embargo, predominan puestos de trabajos
eventuales. Además, el salario mínimo decreció caso 30% entre 1940 y 2018, y
solo la tercera parte de la población ocupada tiene acceso a instituciones de
salud. Una política económica basada en la historia, la mentalidad, las
necesidades y el entorno del país podría ser una posibilidad de enfrentar los
desequilibrios actuales del mercado laboral. También, se necesita de una mayor
participación del gobierno en las actividades económicas señaladas para
garantizar un mejor funcionamiento de las actividades laborales en México.
La aplicación de políticas
neoliberales está provocando un aumento de las desigualdades sociales y de la
pobreza en el mundo tanto en los países del Norte como en los países del Sur.
La estrategia neoliberal
emprendida en México, ha tenido como principal objetivo explícito combatir la
inflación. Inicialmente, la base teórica de esa estrategia fue proporcionada
por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las acciones realizadas bajo la
tutela del Fondo, únicamente consideraban restricciones a la demanda, lo que
trajo consigo elevadas y persistentes tasas de desempleo, así como reducciones
permanentes en los sueldos y salarios. En consecuencia, el desempleo y la
continua caída de los ingresos de los trabajadores de la ciudad y el campo
fueron determinantes en la creciente pobreza que ha caracterizado al
neoliberalismo en México.
Más información:
Causas del Neoliberalismo
Las estrategias neoliberales
comenzaron a instrumentarse en Latinoamérica a finales de los setenta como
consecuencia de los desequilibrios económicos que presentaba la región; las
políticas se enmarcan bajo los lineamientos del consenso de Washington que defienden
la libre actuación de las fuerzas de mercado.
En el caso de México, el
neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres
décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones,
desarrollo hacia adentro y economía mixta.
Crisis qué
provoco el neoliberalismo
La actual crisis económica,
iniciada en el año 2008, se ha producido a partir de los excesos del sistema
neoliberal, última versión del capitalismo. Esta se basa en la desregulación,
la privatización y el desmantelamiento del estado del bienestar, nacido después
de la Segunda Guerra Mundial.
El neoliberalismo contrajo los
ingresos populares, afectó la capacidad de consumo, incrementó la
sobreproducción de mercancías y agravó varias modalidades de sobre- acumulación
de capital. Acentuó, además, un deterioro del medio ambiente que amenaza
desatar inéditos desastres ecológicos.
El neoliberalismo es una teoría
económica que defiende el libre mercado y limitar el papel del Estado como la
clave para el avance tecnológico y la prosperidad económica. Esta doctrina,
heredera del liberalismo clásico, ha sido dominante desde finales del siglo XX
hasta principios del XXI en Occidente y América Latina, y ha impulsado la
globalización económica.
El
neoliberalismo en México
En el caso de México, el
neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres
décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones,
desarrollo hacia adentro y economía mixta.
Desde la década de los cuarenta,
la estrategia de desarrollo en México, se sustentó en la protección del mercado
interno, a través de barreras arancelarias y no arancelarias que mantuvieron al
aparato productivo virtualmente aislado de la competencia internacional. El
Estado, desempeñó un importante papel, al asumir un alto grado de
intervencionismo y regulación de la actividad económica.
Prud´homme (1995), menciona que
desde los setenta se puso en evidencia la fragilidad del modelo de sustitución
de importaciones como proceso central del crecimiento económico, y con ello
desaparecieron las bases de estabilidad; manifestadas en aspectos como: 1) el
déficit público pasó a cumplir el papel de motor del crecimiento, y éste a su
vez, condujo a un fuerte deterioro de la balanza de pagos; 2) al mismo tiempo, que el déficit externo
como proporción del PIB aumentaba, sus fuentes tradicionales de financiamiento
(la agricultura y los servicios) tendían a agotarse, lo cual obligó a recurrir
en forma creciente al adeudamiento externo; 3) el crecimiento se vio
interrumpido, por políticas contraccionistas, la inflación y la incertidumbre
que estas propiciaban, abrieron la puerta a la especulación y la fuga de
divisas; 4) el esfuerzo del estado por recuperar el crecimiento conducían a
agravar los desequilibrios macroeconómicos, en su intento por mantener el
modelo en funcionamiento realizó la exportación masiva de petróleo, más cuando
se detuvieron, la situación se volvió insostenible y el país entro de lleno en
un período de crisis y ajuste estructural.
Al inicio de los 80 el fenómeno
que se venía perfilando desde la década anterior cumple su cometido, es decir;
el modelo de desarrollo que anteriormente había asegurado el crecimiento
económico y la estabilidad política en el México posrevolucionario estaba en
crisis (Nava, 2000)
Es en el período presidencial de
Miguel de la Madrid (1982-1988), cuando tiene su aplicación la estrategia
neoliberal; inicia con la venta y privatización de las primeras empresas
paraestatales 1; desmantelamiento, que abarca el régimen de Carlos Salinas de
Gortari (1988-1994) y el de Ernesto Zedillo (1994-2000).
Durante el primer año del régimen
de Miguel de la Madrid, el gobierno federal tenía participación en 45 ramas de
la economía, para el último año, su participación abarcaba solo 23 ramas. En
1982, tenía el gobierno federal 1155 empresas, en 1988 poseía solamente 412. La
desincorporación de estas empresas obedeció a que “no eran estratégicas ni
prioritarias para el desarrollo nacional”, argumento presentado en un documento
informativo por el gobierno federal (SHCP, 1988).
En el período salinista el
proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon con mayor claridad los
principales postulados de la política económica gubernamental, en ésta etapa;
se realizan algunas reformas constitucionales que impactan enormemente en la
naturaleza del Estado, tal es el caso de los Artículos 28, 73 y 123 referidos a la reprivatización de la Banca,
la reforma electoral, de la ley de culto; y del Artículo 27 que abre la
posibilidad para que los ejidatarios pudieran vender sus parcelas a
capitalistas nacionales y extranjeros (tendiente a eliminar los ejidos) 2
(Vidales, 1996).
En efecto, con las modificaciones
realizadas al Artículo 27, se buscó crear las condiciones para definir un nuevo
perfil de la propiedad agrícola, abriéndose la posibilidad de participación del
capital privado nacional y extranjero en las tierras ejidales y comunales,
además de ser objeto; de compra, venta, arrendamiento y de contratos de
asociación; se buscaba también incrementar la productividad y capitalizar las
actividades agrícolas con el apoyo del sector privado. Es decir; la
modificación al Artículo 27, forma parte de la reestructuración de la economía
mexicana en general en un nuevo modelo de inserción en el mercado mundial. En
esta lógica la agricultura requería de una modernización de infraestructura
productiva y de comercialización para aumentar la productividad y
competitividad internacional. Para ello, se necesitan cuantiosas inversiones en
el agro, que ahora tienen que ser realizadas por el capital privado
(Prud´homme, 1995).
De acuerdo con Nava (2000), en el
contexto de la reestructuración económica, las políticas neoliberales en el
medio rural se traducen en:
•
Reformas al Art. 27 Constitucional para
cancelar el reparto agrario, acelerar la entrada al libre mercado de la tierra
ejidal y comunal, liberalizar la mano de obra y fomenta la producción
agropecuaria y forestal a gran escala, vía inversión del gran capital industrial
nacional y extranjero.
•
Desmantelamiento y privatización de las
instituciones de servicio y crédito del sector agropecuario, así como de la
infraestructura productiva.
•
Retiro de subsidios y precios de
garantía de todos los productos agropecuarios.
•
Orientación de la producción agrícola al
mercado internacional (exportación)
•
Implementación de programas
asistenciales para los campesinos pobres que al ser considerados sectores
infuncionales, quedan excluidos del esquema de desarrollo.
El neoliberalismo, continúa con la
suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre
México, Estados Unidos y Canadá, en
enero de 1994; representando con ello, su entrada a la economía global al
conformar la mayor área comercial de Norteamérica, anunciado como el
instrumento conducente al crecimiento económico y social que el país
necesitaba.
En la cuestión agropecuaria, el
TLCAN, generó expectativas para alentar la expansión del sector agroexportador,
no obstante las asimetrías económicas y sociales con la economía norteamericana
y la economía canadiense. La incorporación de México al Tratado ha venido a ser
un eje estratégico para forzar a la modernización del sector agropecuario, los
productores que reunieron las condiciones inmediatas para elevar la
productividad, reducir costos y vender a precios competitivos han sido los
beneficiarios de este cambio estructural, alrededor del 5% del total; los
productores que no han sido capaces de hacerlo, 95%, están condenados al
desplazamiento del mercado; su producción a ser sustituida por importaciones de
alimentos y materias primas provenientes de sus socios comerciales (Salinas,
2004).
Posteriormente en los años
1994-2000 del período presidencial de Ernesto Zedillo, el neoliberalismo
continuó su marcha. En el plano constitucional, modifica el artículo 28, con el
objetivo de permitir la participación del capital privado en las áreas de
comunicación, vía satelital y los ferrocarriles, crea las Afores transformando
con ello la seguridad social de los trabajadores y se compromete con el capital
financiero internacional para privatizar la petroquímica y la industria
eléctrica3 .
La política neoliberal de Vicente
Fox Quezada (2000-2006), se encaminó bajo el mismo esquema que sus antecesores
al ponerse al servicio del capital trasnacional y buscando cancelar los
derechos de la nación y de los mexicanos. Dentro de las acciones realizadas en
este período se puede hacer mención entre otras: la continuidad en intentos por
privatizar la industria energética, a la privatización de la educación
superior, reduciendo y suprimiendo en gran medida el presupuesto otorgado a las
universidades públicas; a la privatización paulatina de los servicios de salud,
y a la tendencia creciente de la desaparición de la seguridad social de los
trabajadores. Estos rubros han sido retomados por el presidente Felipe Calderón
Hinojosa (2006-2012), quién al inicio de su período, da paso a la reforma de la
Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), afectando seriamente a los trabajadores agremiados de este
Instituto, además de continuar su pugna por llevar a cabo la reforma de la
industria energética.
El legado económico y social del
neoliberalismo al concluir el foxismo e inicio del período presidencial de
Felipe Calderón, se resume en: a) estancamiento económico (con un crecimiento
de apenas el 2.4 por ciento); b) la falta de empleos formales; c) el grave
deterioro de los salarios reales; d) la concentración de la riqueza y la
exclusión social; e) un mayor flujo temporal y permanente de trabajadores hacia
los Estados Unidos en búsqueda de mejores expectativas de vida; f) una
creciente dependencia de las familias de las remesas de los trabajadores
migratorios para atenuar sus bajos niveles de vida; (Chávez, 2006).
Finalmente y afianzando el
anterior planteamiento, la política neoliberal en México aplicada desde
1982, no ha logrado los objetivos de
desarrollo planteados, pues existe una crisis recurrente en la economía nacional,
el crecimiento sostenido no ha podido lograrse, y existe el padecimiento de
inflaciones constantes, desempleo, inseguridad, pobreza, etcétera; demostrando
con ello, su incapacidad para generar el bienestar que tanto se pregonaba.
Características
del neoliberalismo
El neoliberalismo propone algunas
recomendaciones a los países desarrollados y en vías de desarrollo para
alcanzar una mayor distribución de la riqueza que, según este modelo,
garantizan un estado de bienestar individual y colectivo. Entre las medidas que
caracterizan este modelo económico, destacan:
•
Liberación del comercio: el
neoliberalismo sugiere la eliminación o flexibilización de restricciones
comerciales, especialmente las referidas a la movilidad de los capitales y
exceptuando aquellas que tengan que ver con la propiedad y la seguridad.
•
Libre mercado: como resultado de la
desregularización de las normas comerciales y la poca o nula intervención del
Estado, el mercado, en un entorno neoliberal, funciona bajo la ley de la oferta
y la demanda, en el que los precios son acordados exclusivamente entre
compradores y vendedores.
•
Férreas políticas fiscales: estas
medidas incluirían la reducción del gasto público, la disminución de los
impuestos sobre la producción y el aumento de los impuestos al consumo, entre
otras reglas.
•
Flexibilidad en la legislación laboral:
con esto se busca que las empresas creen sus propios parámetros en cuanto a la
contratación de empleados se refiere, ajustando las reglas según las
necesidades de la organización. Este punto ha sido una de las mayores críticas
al modelo neoliberal.
•
Políticas monetarias anti devaluatorias:
en este sentido, el neoliberalismo propone la restricción de la masa monetaria
(el dinero disponible en la economía de un país) y el aumento de las tasas de interés
para evitar la devaluación de la moneda.
•
Privatización de las empresas públicas:
con esta medida se pretende recortar el gasto público, disminuir la burocracia
y aumentar los niveles de eficiencia en la producción y oferta de servicios
públicos.
ANTECEDENTES
DEL NEOLIBERALISMO.
LA
CRISIS DE UN SISTEMA.
El pensamiento neoliberal y el
vigor de su puesta en marcha son dadas a mediados del siglo pasado.
Esta supremacía no fue impuesta en
un día. Para comprender el génesis se deben de comprender dos ciclos
históricos. El primero implica una larga batalla de ideas.
En junio de 1938, en Paris se
tiene sin interrupción, una conferencia en la cual se discute la crisis del
neoliberalismo. Esta Reunión se desarrolla en el instituto nacional de
cooperación intelectual convocada por el profesor francés Louis Rougier. El
libro del ensayista americano Walter Lippman The good society, publicado en
1937 constituye la referencia de este coloquio. (1)
Lippman denuncia el lanzamiento
del colectivismo. Según Lippman, el colectivismo se encarna en los regímenes,
fascistas, nacional socialistas y Estalinistas, en el New Deal de los Estados
Unidos o en el progreso del Keynesianismo en Gran Bretaña o todavía dentro del
planismo de los partidos socialistas.
Para Lippman el Colectivismo forma
el pensamiento unico de esta época. Clasificar asi el conjunto de estas
corrientes económicas y políticas de por si diferentes bajo una sola formula El
colectivismo, demuestra una falta de pertinencia por demás clara. (2)
Desde 1938 comienza una batalla
ideológica contra el colectivismo y para una rehabilitación del Liberalismo
económico.
Hablemos ahora del segundo momento
histórico, el mas importante y decisivo de los dos.
El neoliberalismo nace después de
la segunda guerra mundial en Europa del Oeste. Traduce una reacción teórica
vehemente contra el intervensionismo social Welfare state.
Friedrich August Von Hayek publica
en 1944 The road of serfdom traducido como (El camino de la servidumbre).
Esta obra constituye en cierto
modo la carta magna fundamentadora del neoliberalismo. Un ataque apasionado
contra toda limitacion del Estado del libre funcionamiento de los mecanismos
del mercado es desarrollado. Estas trabas son denunciadas pues contienen al
parecer, una amenaza mortal contra la libertad económica pero tambien política.
En esta epoca el blanco inmediato
de Von Hayek es el partido laboral Ingles. Las elecciones se anuncian en Gran
Bretaña y este partido les gana finalmente en 1945. El mensaje de Von Hayek
puede ser resumido asi:
Despues de todas sus buenas
intenciones, el social demócrata moderado Ingles conduce al mismo desastre que
el Nazismo Alemán, a la servidumbre moderna.
LOS
ACOMPAÑANTES DE MONTPELERIN.
Tres años mas tarde, en 1947,
cuando los fundamentos del Estado social se llevan acabo en Europa de la post
guerra. Von Hayek convoca a todos aquellos que compartan su orientación
ideológica. La reunion se lleva a cabo en una pequeña estación en Suiza, entre
los participantes celebres en esta reunion se encontraban no solo adversarios
determinados del Estado social en Europa sino tambien los enemigos feroces del
New Deal Norteamericano.
Dentro de la asistencia escogida,
reunida en Abril en el hotel del parque mencionamos a: Maurice Allais, Milton
Friedman, Walter Lippman, Salvador de Madariaga, Ludwig Von Mises, Michael
Polangi, William E. Rapard, Willhelm Roque y Lionel Robins.
Al final de esta reunion es
fundada la sociedad Montpelier, con los objetivos de combatir el
Keynesianismo, las medidas de solidaridad social que prevalecen después de la
segunda guerra mundial, y por otra parte, de preparar
Para el futuro próximo los
fundamentos teóricos de otro tipo de capitalismo, duro y liberado de toda
regla. Durante este periodo las condiciones para tal empresa no son del todo
favorables. En efecto el capitalismo que sera llamado unos anos mas tarde como
neocapitalismo entra entonces en una onda larga y expansiva. Representa su edad
de oro. Su crecimiento es rápido y permanente en el transcurso de los años
cincuenta y sesenta. (4)
Por esta razón, la vigilancia de
los neoliberales contra los peligros que representa cualquier control de
mercado es inminente. Para ellos el igualitarismo promovido por el Estado providencial
es destructor de la libertad de los Ciudadanos y de la vitalidad de las
competencias, dos cualidades de las cuales depende la prioridad para todos.
Pretenden que la inigualdad es un valor positivo de hecho indispensable el cual
las sociedades occidentales tienen necesidad. (5)
EL GIRO
DE 1974.
Todo cambia desde la eclosión de
la gran crisis del modelo económico de la post guerra en 1974. El conjunto de
los países capitalistas desarrollados entra entonces en una profunda recesión.
Por primera vez se combinan tasas de crecimiento bajas y tasas de inflación
elevadas (estanflación). A favor de esta situación , las ideas neoliberales
empiezan a ganar terreno.
En un primer tiempo la mayor a de
los paises de la O.C.D.E. (Organización para la Cooperación y el desarrollo
Económico) intentaron aplicar remedios Keynesianos a esta crisis abierta por la
recesión generalizada de 1974-1975 fracasando rotundamente. (6)
Pero hay preguntas muy importantes
que se tienen que contestar: En donde se implanta por primera vez el
neoliberalismo? ¿Cuáles son las condiciones políticas para imponerlo?
AMERICA
LATINA UN LABORATORIO.
El impacto de las teorías
neoliberales en Europa del este se hizo sentir en otras partes del globo,
particularmente en América Latina.
Es la primera gran región de
experimentación de las políticas neoliberales. De hecho si ciertas medidas de
privatizaciones masivas se aplicaron en los paises del la O.C.D.E o en ciertos
países de Europa del este, el continente Americano ha sido testigo de la primer
experiencia neoliberal aplicada de manera sistemática.
Nos referimos con esto al caso de
Chile bajo la dictadura de Pinochet, después del golpe de Estado en Septiembre
de 1973.
Este regimen tiene el mérito de
haberse puesto en marcha las teorías neoliberales, es decir, el nuevo
capitalismo se implementaba por primera vez.
En Chile, la inspiración teórica
de la experiencia de Pinochet era mas directamente norteamericana. Milton
Friedman era la referencia principal mas que el Austriaco Von Hayek.
Conviene subrayar que la
experiencia chilena de los setenta interes mucho a los consejeros Ingleses de
madame Tatcher. Excelentes relaciones se tejieron entre los dos regimenes en el
curso de los ochenta. El neoliberalismo chileno, bien entendido, presupone la
abolición de la democracia y la puesta en marcha de una de las dictaduras mas
crueles de la post guerra pues se supone que la democracia jamás ha sido ni
sera un valor central en el neoliberalismo.
En Chile se aplica de inmediato,
bajo las formas mas duras, desregulación, desempleo masivo, represión
antisindical, privatización del sector publico, etc. Esto empieza casi una
decada antes de Tatcher. Podran justificar su admiración por la económica
chilena pues esta experimenta avances sometida a los programas neoliberales.
Si Chile representa una
experiencia piloto para el neoliberalismo en los países de la O.C.D.E. América
Latina ha servido de terreno para experimentar planos que seran aplicados al
este. Aquí se hace alusión a las reformas aplicadas en Bolivia desde 1985.
Jeffery Sach el joven economista Americano puso en practica su tratamiento de
shock en Bolivia antes de proponerlo en Polonia y en Rusia. (7)
Si Chile y Bolivia han servido de
laboratorio en las experimentaciones neoliberales. Pero fueron excepciones en
Latinoamérica hasta el final de los ochenta. El viraje alrededor del
neoliberalismo se prolonga con la llegada de Carlos Salinas de Gortari en
México, la reelección de Carlos Ral Mennem en Argentina y con el debut de la
segunda presidencia de Carlos Andrés Prez en Venezuela que poco después es
acusado de fraude y robo a la nacion destituyéndolo del cargo las autoridades
de aquella nacían. El mismo año de la segunda presidencia de Mennem, Fujimori
asume la presidencia de Pero volviéndose a reelegir mas adelante.
Ninguno de estos gobernantes hizo
conocer a la poblacion, antes de ser electos, el contenido de las polticas que
aplicaran. Mennem, Prez y Fujimori, al contrario, habian prometido exactamente
la inversa de las medidas antipopulares que aplicaran en los noventa. En cuanto
a Salinas es de notoriedad publica que el no hubiera sido elegido si el PRI.
(partido revolucionario institucional) no hubiese organizado el fraude masivo
electoral.
De las cuatro experiencias, tres
han conocido el éxito inmediato impresionante contra la hiperinflación, México,
Argentina, y Peru. Y un fracaso, Venezuela. La diferencia es importante. En
efecto las condiciones politicas necesarias para una deflación, a una
desregulación total al aumento del desempleo y las privatizaciones han sido
proveídas por la existencia de ejecutivos concentrando un poder aplastante.
Este tipo de autoritarismo
político jamás pudo ser aplicado en Venezuela. Podríamos afirmar entonces que
solo los regímenes autoritarios podrán imponer las políticas neoliberales en
esa época.
Esto en cuanto a América Latina
pero ahora vallamos a Europa, Como empieza al régimen neoliberal y en que país?
Una vez arrancado el plan en Chile
se monitorea todo el procedimiento pero en Europa tarda casi una década para
imponerse.
No obstante desde el final de los
años setenta, en 1979 para ser mas exactos una situación política se reafirma.
En aquel año, en Inglaterra comenzaba la administración de Margaret Thatcher.
Es el primer gobierno de un país
capitalista avanzado que se atreve públicamente a poner en marcha el plan
neoliberal.
Un año mas tarde, en 1980 Ronald
Reagan es elegido en Estados Unidos, en 1982 asume la presidencia de México
Miguel de la Madrid, al mismo tiempo en Alemania Helmut Kohl y la coalición
C.D.U. demócrata cristiana gana el puesto.
También en ese año, en Dinamarca, símbolo
del modelo escandinavo del Estado providencial, una coalición claramente de
derecha toma el poder bajo la dirección de Paul Schlter. Por consiguiente casi
todos los países del Norte de Europa, operan girando a la derecha. La oleada de
conversión a la derecha en estos años permite reunir las condiciones políticas
necesarias para la aplicación de las recetas neoliberales.
Comentarios
Publicar un comentario